top of page

INSTITUCIONAL

Amigos del Viento es una sociedad civil dedicada  a la promoción de actividades educativas y de divulgación de la Meteorología y las disciplinas científicas relacionadas.

La Sociedad "Amigos del Viento" está registrada ante el Ministerio de Educación y Cultura con el Nro. 9707

El 23 de Diciembre de 2003, da cuanta de la primer asamblea constitutiva de la Sociedad.

12 años de Amigos del Viento

Enero 2015

Sistema Comunitario de alerta temprana de sequía en la zona de influencia del Agrupamiento Mburucuyá de Escuelas Rurales

Sistema comunitario de monitoreo y alerta temprana de escasez de agua y sequía en la zona de influencia del Agrupamiento Mburucuyá de Escuelas Rurales, promoviendo desde los centros educativos,  el conocimiento del estado, disponibilidad y calidad del recurso hídrico para una gestión eficiente del recurso Agua. Una Estación de monitoreo ubicada en pozo testigo y estaciones termo-pluviométricas en cada una de las escuelas del Agrupamiento. Las acciones del proyecto involucran a los niños y jóvenes de escuelas rurales del departamento de Canelones pero también a sus familias en el conocimiento y aprendizaje de una gestión sustentable, comunitaria y solidaria de los recursos hídricos. Apoyo del Programa de Ayuda Directa de la Embajada de Australia. Buenos Aires. Premio Nacional Uruguay 2015 en el Uso de recursos y trabajo con los jóvenes. Austria

Febrero 2013-2015

Proyecto Riberas Rioplatenses: Análisis de Impacto de la Variabilidad y el Cambio Climático en áreas costeras de ambas márgenes en las nacientes del Río de la Plata. El IIED-AL de Argentina y la Sociedad Amigos del Viento de Uruguay con apoyo del IDRC (Canadá). Análisis del Impacto de la Variabilidad y el Cambio Climático en áreas costeras de ambas márgenes en las nacientes del Plata. Aumentar el conocimiento y fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil. Acciones para la prevención y políticas de adaptación y gestión local de riesgos en escenarios de cambio y variabilidad climática, en ambas márgenes de las nacientes del Rio de la Plata y delta del Paraná. 

Marzo 2014

Cumbre del Futuro: niños proponen nuevas miradas acerca de los riesgos en Uruguay: Los equipos premiados presentaron sus experiencias y conclusiones en la “Cumbe del Futuro”, enmarcado en una de las líneas de trabajo del SINAE –que incluye la ampliación de los escenarios de divulgación de temas vinculados con la gestión integral de riesgos y la promoción de una cultura preventiva. Implementado por Amigos del Viento, organizado Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) de Presidencia de la República y la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología (DYCIT) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Marzo 2014

 

Abril 2012

Carmelo: desde el rescate de sus refranes y recuerdos colectivos hacia una Cultura de Prevención. Recopilando el refranero local y sus tradiciones orales vinculadas especialmente al tiempo y al clima en la comunidad carmelitana. Puesta en valor y acercamiento a aquellos aspectos valiosos de nuestra historia que todavía hoy pueden expresarse a través de quienes la vivenciaron.  Talleres a los jóvenes de enseñanza media sobre tiempo, clima, fenómenos severos y medidas de prevención con el fin de que sean replicadores de hábitos y prácticas adecuadas e incorporar a las nuevas generaciones la información patrimonial recabada.

.Primer lugar Categoría: Patrimonio Inmaterial y Sistematización de tradiciones. Ministerio de Educación y Cultura - Dirección de Cultura Fondos Concursables para la Cultura Ley 17.930, artículos 238 y 250 Convocatoria 2008. Abril 2009

.Declarado de Interés Departamental Intendencia de Colonia , Resolución 265/008

.Buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible en materia de cambio climático Educación para el Desarrollo Sostenible en acción Buenas prácticas N°5 – 2012 Sector de Educación de la UNESCO

 

Mayo

“Hablando del tiempo: Una experiencia con los jóvenes del aula 7 Cerro” Talleres Aulas Comunitarias, año 2010  

Talleres de tiempo, clima, fenómenos severos y medidas preventivas con jóvenes enseñanza media (Primer ciclo). Se trabaja desde las experiencias locales y su historia junto a la información meteorológica pertinente. Se busca crear un vínculo entre la observación meteorológica y las acciones de prevención asociadas. Iniciativas ciudadana juvenil en acciones de prevención dentro de la comunidad. Esta experiencia fue presentada en el III FORO NACIONAL (mayo 2011) “Educación de Personas Jóvenes y Adultas en el Uruguay. Experiencias actuales, desafíos y perspectivas de futuro” (A partir del Marco de Acción de Belém – CONFINTEA VI).

Junio 2011

Proyecto “El Clima y Tú”: La Sociedad Civil Amigos del Viento junto al Agrupamiento de Escuelas Rurales Mburucuyá, en un proyecto educativo centrado en el conocimiento sobre los fenómenos atmosféricos severos que impactan en la comunidad, sus consecuencias y las medidas de prevención que pueden ser aplicadas mediante la observación y el análisis de las condiciones atmosféricas. Escuelas Rurales: N°35 “Barras de Pedrera”, N°43 “Pedrera”, N°144”Estación Pedrera”, N°182”Colonia Berro”, N°207”Puntas de Pedrera”-Lanzamiento Junio 2011

 

Julio 2015

“Diálogo Regional América del Sur: Gestión de Riesgo en Primera Línea”. En la III Conferencia Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) Sendai, Japón, se aprobó un nuevo Marco de Acción para la RRD que regirá desde 2015 hasta 2030. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (MSRRD) reconoce de manera explícita que la sociedad civil es un actor clave en la construcción de resiliencia frente a las emergencias y los desastres. La Red Global de OSC para la Reducción de Desastres (GNDR) a través de Amigos del Viento, con el apoyo del SINAE invito a participar del “Dialogo Regional América del Sur: Gestión de Riesgo en Primera Línea”, intercambiando con distintos actores de la región la forma de aplicación eficaz del nuevo Marco de Acción en América del Sur, analizando el papel de la sociedad civil para fortalecer las acciones a nivel local y mejorar la resiliencia comunitaria. Torre Ejecutiva Julio 2015

Agosto 2015

“Perspectivas en la implementación del MAH en Sudamérica” Informe Visión de Primera Línea

En enero de 2005 en Kobe, Japón, 168 estados de Naciones Unidas adoptaron el MAH

para implementar la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD). En el cumplimiento de

este MAH, los estados esperaban lograr una reducción significativa en pérdidas por desastre,  en vidas y en recursos sociales, económicos y medioambientales para el año 2015.  Desde la sociedad civil, y en el marco del Trabajo de sensibilización y Capacitación Comunitaria de la Sociedad Amigos del Viento y con el objetivo de reducir los riesgos de desastres mediante el conocimiento de las amenazas y una mayor difusión de las herramientas de prevención se promueve también a la vigilancia social en el monitoreo de las políticas de gestión de riesgo para que todos nos sintamos incluidos. Programa de Preparación ante Desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea, en Uruguay Amigos del Viento coordina “Perspectivas en la implementación del MAH en Sudamérica basándose en la metodología de Visión de Primera Línea (VPL).

Setiembre 2008

1er Encuentro Juvenil de Cambio Climático, se llevó a cabo los días 17 y 18 de setiembre de 2008 en Piriapólis, Maldonado. Con la presencia de 1200 jóvenes dos días intensos, con sus preguntas, sus experiencias, su percepción y sus reflexiones acerca de los que el cambio climático significa para la humanidad. Amigos del Viento, Intendencia de Maldonado, ANEP. Dibujos Club del niño, Esc N° 6 e Instituto de Pan de Azúcar. Maldonado

Octubre 2015

En el marco del Día Internacional para la Reducción de Desastres, lanzamiento el Libro Comunitario "Conocimiento para la Vida"- A lo largo del año se compartieron historias transmitidas de abuelos a nietos, la recreación de esas historias a través de la plástica ha sido el pretexto para identificar como las personas y las comunidades están reduciendo su riesgo frente a los desastres y aumentando el grado de sensibilización sobre la importancia de la Reducción de Riesgos de Desastres. Decenas de historias reales son el hilo conductor para investigar, discernir y avanzar en construir en conjunto una cultura de prevención.Talleres en   Colonia   del   Sacramento, Conchillas  y  Ombúes de Lavalle   -   Departamento   de Colonia-Uruguay a Cargo de la docente Lyda Martin Cuttinella- Amigos del Viento –Octubre 2015

 

Noviembre 2015

Los ciudadanos del mundo a través de sus organizaciones participan simultáneamente en la “Marcha Global contra el Cambio Climático” el día 29 de noviembre de 2015, manifestando así el consenso de un amplio sector de la Sociedad Civil, en cuanto a la urgencia de un acuerdo y un compromiso efectivo y eficaz. En Montevideo, la Marcha Ciudadana contra el Cambio Climático del 29 de noviembre partió de la plaza 1º de Mayo y rodeo el Palacio Legislativo en un gran abrazo ecológico. Amigos del Viento Presente.

 

Diciembre 2015

Cuidamos el Planeta – Cambio Climático. Escuela 131 Tiempo Completo Salto, se llevaron a cabo actividades didácticas durante el año 2015-Muestra de dibujos Amigos del Viento Salto.

-------------------------------------------------------------------------------

 

2005

 Seminario de "Cultura preventiva", organizado conjuntamente con la Casa de la Cultura de Sta Lucia E.C.I. Espacio Cultural independiente llevado a cabo en Sta Lucía. Dpto. de Canelones en diciembre de 2005. Disertantes Lic. Mario Caffera, Met Jorge Nusa, Met Graciela Salaberri.2005Jornada Cultural, organizada por Espacio Cultural Independiente E.C.I llevado a cabo en Canelones en noviembre de 2005. Temática abordada: el Cambio Climático Global - Predicción e investigación sobre los fenómenos atmosféricos severos - Cultura de prevención. Disertantes Met. Jorge Nusa, Met Andrés Silva, Lic Mario Caffera y Met Daniel Bonora

 

2005

Participación en el Taller preparatorio del primer Seminario Nacional de la Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable en Montevideo en el mes de octubre de 2005. Con objetivo de: Debatir y reflexionar en el ámbito de la RED sobre el concepto de educación ambiental.   Acordar la Agenda del "1er. Seminario Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable" a realizarse en el mes de abril del año 2006.

 

2005

Con motivo del Día Mundial del Medioambiente, y como se viene haciendo desde el año 2000, la Comisión de Vecinos Vivir sin Plomo realizará una Muestra Ambiental en La Teja. En ese marco los Met. Jorge Nusa y Met. Graciela Salaberri participaron de "La Teja 5, Posta 3  Charla sobre Clima, Cambio climático y fenómenos meteorológicos (Asoc. Amigos del Viento2005Invitados como panelistas el Lic Mario Caffera y la Met Graciela Salaberri al 1° Seminario de Energías Renovables y Medio Ambiente. Oportunidades de cambios ante los Nuevos Paradigmas Asociación de Ingenieros Tecnológicos del Uruguay-1° Jornada 19 de Octubre de 2005 Salto Escuela Técnica Salto Catalina Harriague de Castaños-2° Jornada 21 de octubre de 2005 Montevideo Instituto Tecnológico Superior Arias Balparda.2010El jueves 22 de abril de 2010 en el marco de la III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO y dentro de lo que se dio en llamar Conferencias Temáticas Públicas, se realizó el encuentro, La Sociedad Civil Latinoamericana ante el Cambio Climático.

2011

“Hablemos de Reducción de Riesgos de Desastres y de cómo se perciben los avances hacia una implementación efectiva del Marco de Acción de Hyogo en nuestro País”.


Bajo el lema Hablemos de Reducción del Riesgo de Desastres y de cómo se perciben los avances hacia una implementación efectiva del Marco de Acción de Hyogo en nuestro País, la Sociedad Civil Amigos del Viento (AdelV) realizó un encuentro el día 12 de julio de 2011, con el propósito de ofrecer información al público y destacar algunas iniciativas que se están llevando a cabo, desde diversos sectores, para contribuir a crear capacidades y resiliencia para prevenir y enfrentar los desastres. La actividad fue organizada en alianza con la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción del Riesgo de Desastres y contó con la participación de cuatro expositores provenientes del sector público, el sector académico y el sector de la sociedad civil, con reconocida trayectoria y experiencia en el área de la reducción de desastres. La importancia de tener una base institucional para la Reducción del Riesgo de Desastres fue evidenciada y resaltada por el Sr Daniel Soria, Director de del Centro de Coordinación de Emergencias del Montevideo. Haciendo incapié en las actividades del “Sistema Nacional de Emergencias, su alocución “La atención de las emergencias en lo local” compartió con los presentes las diferentes acciones en gestión y respuesta que el centro CECOED está realizando efectiva y eficazmente en nuestro departamento. El meteorólogo René Rodriguez, Director de la Dirección Pronóstico del Tiempo de la Dirección Nacional de Meteorología, por su parte realizó una muy interesante ponencia acerca del Sistema de avisos y alertas de la DNM.

 

Haciendo una muy clara explicación de las responsabilidades y competencias de su institución en la temática de alertas y avisos. Por su parte el Dr Francisco Pucci Profesor Titular de Sociología, de la Facultad de Ciencias Sociales UDELAR, habló de las “Normas y reglas de las Organizaciones en contextos de Riesgo”, brindando una muy interesante perspectiva académica contribuyó sustantivamente a la conceptualización de una temática que es necesariamente deberemos transitar para comprender y valorar la gestión de riesgos como un insumo de desarrollo en el país. Finalmente la Meteoróloga Graciela Salaberri, en representación de la Red Global de ONG para la Reducción del Riesgo de Desastres y AdelV como Organización Coordinadora Nacional del Proyecto VPL, expuso acerca de los resultados de la investigación Visión de Primera Línea 2011 realizada en 69 países a nivel mundial, incluido Uruguay, para medir los avances del MAH. Esta medición, complementaria a la que realiza el Sistema Nacional de Emergencia –como punto focal en nuestro país–, evidencia que la RRD es un tema que aún tiene un nivel de avance limitado en Uruguay, revelando sobre todo una percepción de escasa preparación, pero de creciente preocupación a nivel de Instituciones y de población en general acerca de las responsabilidades ciudadanas, tanto en la construcción como en la superación del riesgo y la prevención de desastres. Al finalizar el foro –que contó también con la asistencia de representantes de Intendencias, Organizaciones de la Sociedad Civil, Instituciones de Gobierno y público en general–los ponentes y los asistentes valoraron la actividad como un espacio que posibilitó el intercambio de información entre actores diversos, y aseguraron que tales encuentros son necesarios y deben repetirse en aras de lograr una verdadera coordinación e integración para la reducción del riesgo de desastres.

2011
La Asociación Meteorológica y Geofísica Portuguesa (APMG) (http://www.apmg.pt) en colaboración con la Federación Latinoamericana e Ibérica de Sociedades de Meteorología (FLISMET) y la Asociación Meteorológica Española (AME) celebró, desde 28 hasta 30 marzo, en el Hotel do Sado, Setúbal, Portugal, la APMG 2011 - 7 º Simposio de Meteorología y Geofísica, el 12 de Luso-Español de Jornadas de Meteorología y la reunión de América Latina y el XIV Congreso Ibérico de Meteorología (http://simposio.apmg.pt/). La reunión científica abordó el tema "Predicción y modelización de ciencias geofísicas". El evento reunió a 163 participantes, incluyendo profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de varias nacionalidades, procedentes de diferentes partes del país lusitano, España, Argentina, Brasil, Macao-China, México, Perú, Rusia y Uruguay.


En la ceremonia de apertura, APMG fue honrada con la participación ddel Presidente de la Municipalidad de Setúbal, el Director de el Instituto Nacional de Meteorología, el Director Adjunto de la Oficina Meteorológica y Geofísica de Macao-China, el Presidente del Instituto Portugués de Meteorología, el Presidente de la Asociación Meteorológica de Brasil, el Presidente de la Organización Mexicana de Meteorólogos, el Presidente de la Asociación Meteorológica Española, el Presidente de la Sociedad Civil "Amigos del Viento" de Uruguay  Dr Rúben Mario Caffera y el Presidente de FLISMET y de los portugueses Meteorológica y Geofísica Asociación. Dos conferencias fueron dadas también por los oradores invitados durante la sesión de apertura.


La reunión científica que abarca 91 presentaciones orales y 34 posters de diferentes campos de la meteorología y la climatología, geofísica, hidrología, oceanografía y ciencias afines. Después de las presentaciones, un debate en sesión plenaria se llevó a cabo se centraron en "la predicción y modelización de ciencias geofísicas" y presidido por varios especialistas de diferentes áreas que elevó el interés del público por la importancia del tema y la calidad de las contribuciones de los participantes.

 

"El Canto del Viento" Año 1965 - Atahualpa Yupanqui

 

"Corre sobre llanuras, selvas y montañas, un infinito viento generoso, que en una inmensa e invisible bolsa va recogiendo todos los sonidos, palabras y rumores de la tierra nuestra: el grito, el canto, el silbo, el rezo, toda la verdad cantada o llorada por las mujeres y los hombres, los montes y los pájaros, va a parar a esa hechizada bolsa ....

...por eso hay que hacerse amigo, muy amigo del viento. Hay que escucharlo, hay que entenderlo, hay que amarlo y seguirlo y soñarlo. 
Aquel que sea capaz de entender el lenguaje y el rumbo del viento, de comprender su voz y su destino, hallará siempre el rumbo, alcanzará la copla,  penetrará en el canto."

 

Interpretado por: Adelma Buzzinni.  El nombre "Amigos del Viento" fue tomado del poema de  Atahualpa Yupanqui en su libro "El canto del viento" (1965) que a su vez sirvió de inspiración para "Canción del Viento", del cantautor uruguayo Gastón Rodriguez.     

El Canto del Viento - Adelma Buzzinni
00:00 / 00:00

Nuestra misión


Contribuir a los esfuerzos nacionales en la mitigación de los daños humanos y materiales ocasionados por fenómenos atmosféricos y climáticos, así como la validación del conocimiento meteorológico y su uso en lo cotidiano y en las actividades productivas de la región. Estamos avocados a realizar actividades de estudio e investigación en Meteorología y disciplinas relacionadas, asi como contribuir a la legitimación de las diversas profesiones y oficios de la Meteorología y a su reconocimiento dentro de la Sociedad Uruguaya.


Queremos contribuir y promover al diagnóstico y mejoramiento de la actividad meteorológica en Uruguay como interlocutores válidos en los temas que nos competen como profesionales y técnicos que se han desarrollado en áreas multidisciplinarias en el contexto nacional e internacional.


Nuestro interés está centrado en realizar actividades de estudio e investigación en Meteorología, así como en disciplinas relacionadas, y su vinculación con el Medio Ambiente Global y las actividades humanas en general.


Creemos fundamental promover actividades educativas y de divulgación de la Meteorología y las disciplinas científicas relacionadas con la misma. Y propender a la colaboración e intercambio de información tecnológica, científica y académica a nivel  nacional e internacional.

De qué manera lo hacemos

 - Impulsando la creación de Institutos o Centros de Investigación y Desarrollo.

- Gestionando proyectos de investigación, desarrollo y difusión.

- Manteniendo relaciones de colaboración e intercambio con diversas instituciones u organismos públicos y  privados, dentro y fuera del   Uruguay.

 - Organizando Congresos, Seminarios, Foros, Talleres, Debates, Cursos, Charlas, estimulando la participación de idóneos, expertos, técnicos, profesionales y científicos nacionales y extranjeros.

 - Organizando Congresos, Seminarios, Foros, Talleres, Debates, Cursos, Charlas, estimulando la participación de idóneos, expertos, técnicos, profesionales y científicos nacionales y extranjeros.

- Editando y publicando libros, revistas, folletos, produciendo materiales audiovisuales, promoviendo su difusión en los medios de comunicación así como en programas específicos de servicio al público.

- A través de los trabajos y estudios que estamos llevando a cabo y promoviendo, queremos contribuir a los esfuerzos de los diferentes actores sociales y gubernamentales en la mitigación de los daños humanos y materiales ocasionados por fenómenos atmosféricos y climáticos.

HISTORIA

EL CANTO DEL VIENTO

No posts published in this language yet
Once posts are published, you’ll see them here.
bottom of page